Ir al contenido principal

Entrevista a los becados para la asistencia al Congreso ISDB Algarve

Una de las actividades/eventos más importantes de la Biología del Desarrollo a nivel Internacional es el ISDB Meeting, que se celebra cada 4 años, y en el que la SEBD participa asiduamente. Desde la SEBD queremos apoyar a los socios en todos los aspectos posibles relacionados con la investigación. Para ello ofrecimos becas de asistencia para el Congreso ISBD Algarve 2022 (#ISDB2021). 

Los becados fueron:

Predoctoral applicants (€ 350)
Postdoctoral applicants (€ 500)
Alejandro Castilla Ibeas
Raquel Rouco Garcia
Carolyn Engel Pizcueta
Maria Rossello Xamena 
Ana Sousa Ortega
Diana García Morales
Aitor Bañón Gonzalez

Miquel Sendra Ortola

Genoveva Guerrero

Palmira Llorens Giralt 

Queralt Tolosa

Alejandro Gil



¡Enhorabuena a los premiados!

Algunos han compartido con nosotros sus pasiones e intereses en el campo de la biología del desarrollo. ¡Esperamos que sus respuestas os inspiren tanto como a nosotros!

1. ¿Por qué decidiste hacer el predoc/postdoc en biología del desarrollo?


[Aitor] Me interesa estudiar y conocer la dinámica de los procesos biológicos que dan lugar a un organismo. Entender cómo es posible que células individuales se pongan de acuerdo e interaccionen de forma compleja para dar lugar a órganos enteros y funcionales. 

 

[Ana] Me parece fascinante que de una sola célula se forme un organismo adulto con tejidos y órganos de tantísima complejidad. La biología del desarrollo no solo se centra en entender dicho proceso sino que también nos aportará las herramientas necesarias para construir tejidos y órganos a partir de un conjunto de células o controlar rutas alteradas que son la causa de múltiples enfermedades.  Por lo que los conocimientos aportados por esta rama no solo satisfacen nuestra curiosidad sino que también tendrá una gran aplicación en la medicina.

 

[Carolyn] Decidí hacer el doctorado en biología del desarrollo y en concreto en desarrollo del sistema nervioso porque me interesa aprender cómo se genera la compleja estructura del cerebro y los mecanismos que controlan ese proceso.


[Genoveva] Me gustaban muchas cosas, o eso creía. Cuando me puse a buscar laboratorio para la tesis, todos los que me gustaban trabajaban en cuestiones relacionadas con la biología del desarrollo. Me parece increíble el proceso por el que a partir de una célula se forma un organismo completo y no solo eso, la gran variabilidad de pequeñas diferencias que encontramos incluso dentro de una misma especie. O cómo el desarrollo cambia en función de las condiciones ambientales. Creo que es importante que te guste la pregunta, que tengas curiosidad por ello.

 

[Raquel] Hice la tesis en un laboratorio en el que casi todos los miembros trabajaban en el campo de la biología del desarrollo, pero mi proyecto no era uno de ellos. Así que, me motivaba mucho, la idea de explorar más de cerca un campo que aún sin haber investigado directamente en él me resultaba muy interesante. 


2.  ¿Qué criterios usaste para decidir dónde hacer el predoc/postdoc?


[Miquel] Busqué un laboratorio donde se lanzasen preguntas transgresoras en el campo y se utilizasen métodos punteros. Me aseguré de que el ambiente de trabajo era bueno, con un jefe de grupo respetuoso y de buen trato.


[Carolyn] Los criterios que utilicé para decidir en qué grupo de investigación hacer el doctorado fueron el tema de estudio del grupo de investigación, así como el modelo (pez cebra) y las técnicas que utilizaban para dar respuesta a sus preguntas.  También fue crucial para mi haber realizado previamente el trabajo de final de máster en ese mismo grupo y conocer la dinámica y el ambiente en el laboratorio.


[Genoveva] Me interesé por varios proyectos y me entrevisté con los investigadores. Me decidí por el laboratorio donde estoy porque el proyecto me pareció precioso. El entusiasmo con el que mi actual jefe me lo presentó me hizo decidirme por su laboratorio. Me dieron ganas de trabajar en ello desde el primer momento. Además, me aportaba muchas cosas nuevas pues no había trabajado antes en esas técnicas. También tuve en cuenta el resto del centro y en mi caso, es estupendo. El equipamiento es magnífico, teniendo la oportunidad de aplicar técnicas punteras. Hay un gran ambiente colaborativo entre los distintos grupos de investigación.


[Raquel] El principal criterio que me llevó a decidir dónde hacer el postdoc fue la temática del laboratorio y el proyecto en el que iba a trabajar. Conocía trabajos anteriores de mi actual jefe y me motivaba la idea de investigar en esa dirección. No obstante, el hecho de que fuera un equipo pequeño con un jefe joven me interesaba, por vivir desde dentro el progreso de un laboratorio desde sus comienzos. También me ayudó a decidirme saber que estaría haciendo ciencia con un salario que me permitiría tener una buena calidad de vida.


[Diana] A la hora de elegir un postdoc para mí era muy importante encontrar un proyecto de investigación interesante y que supusiera un reto personal para crecer como investigadora. Buscaba también un laboratorio joven y activo al que contribuir intelectualmente desde mi formación previa y en el que aprender de los conocimientos y experiencia de los profesionales que lo conforman. Todo ello, en una ciudad que me permitiese tener un buen balance de vida personal y laboral. 

Caren apoya y promociona a todos los miembros de su laboratorio para impulsar sus carreras científicas. Por tanto, libertad intelectual y apoyo son dos de las cualidades que estoy satisfaciendo durante mi experiencia como postdoc.


3. ¿Qué aspecto es el que más te gusta en tu investigación?


[Alejandro Castilla] Me apasiona el proceso mental que ocurre en el diseño e interpretación de los experimentos y la elaboración de hipótesis. También por mi vocación en biotecnología disfruto mucho aprendiendo métodos novedosos.


[Miquel] Tener la libertad de elegir qué preguntas responder y qué habilidades nuevas aprender. También la flexibilidad de horarios.


[Aitor] La posibilidad de aprender y plantearse infinidad de preguntas interesantes. Descubrir alguna de las maneras adecuadas de responder esas preguntas, llevar a cabo los experimentos, y en última instancia poder aportar un poco al conocimiento científico de un determinado tema.


[Ana] Estar continuamente aprendiendo, y tener un contacto tan cercano con la biología. Poder ver con tus propios ojos la forma de las células, la estructura de los órganos o ver cómo se regula el desarrollo simplemente me encanta.


[Carolyn] Lo que más me gusta de la investigación es poder hacer preguntas y encontrar la manera de responderlas a través del trabajo en equipo.


[Genoveva] Cada día aprendemos algo nuevo. La pregunta que intentas responder siempre te está retando y eso te hace sacar toda tu creatividad para buscar nuevas formas de abordarla. Además, disfruto mucho del trabajo en el laboratorio y de la colaboración con otros compañeros.


[Alejandro Gil] El aspecto que más me gusta en mi investigación es la sensación de ir descubriendo y resolviendo los diferentes entresijos que tiene mi proyecto. Cuanto más avanzo en la investigación, más complejos son los problemas a los que nos enfrentamos, pero la emoción de ir resolviéndolos es lo que creo que hace que muchos de nosotros sigamos investigando, aunque hay momentos que es tremendamente frustrante.


4. ¿Cuál ha sido tu charla favorita del congreso? 


[Palmira] En general, he disfrutado mucho de todas las Keynote Lectures, pero me gustó especialmente la charla de Denis Duboule, donde planteó un modelo en 3 fases de la regulación genómica del cluster Hox. En su modelo, la primera fase es la condensación, en la cual el cluster Hox está organizado en dos glóbulos. A medida que los genes Hox se van expresando secuencialmente de anterior a más posterior, hay un reclutamiento de cohesina que va extruyendo la cromatina mientras avanza por sitios de unión de CTCF que actúan como aislantes transitorios (fases de translocación y progresión). Otro punto interesante fue como la utilización de gastruloides le ha permitido estudiar este proceso en presencia de deleciones o duplicaciones de los sitios de unión de CTCF in vitro.


[Aitor] Hubo muchas que me gustaron. Las charlas de Denis Doboule, Otger Campas, Ryoichiro Kageyama, Miki Ebisuya y Cliff Tabin, entre otras.

Me interesaron sus temas, las aproximaciones que emplean para responder preguntas y la manera didáctica de dar sus charlas.

 

[Alejandro Castilla] Es difícil elegir porque han sido todas de un nivel sobrecogedor. Creo que Denis Duboule siempre impresiona no solo por sus resultados sino también por su elocuencia. Alfonso Martínez-Arias también ha sido inspirador para mi con su historia sobre los gastruloides y su conexión con el “developmental hourglass”. Otra que me fascinó fue la de Marcos Simoes-Costa con su historia de la epigenética de la cresta neural y la novedosa “lactylation”, llevado a cabo en modelo de pollo.


[Carolyn] No podría escoger una única charla. Me gustaron mucho las charlas de Cassandra Extavour, Miki Ebisuya y Prisca Liberali. 


[Alejandro Gil] Esta pregunta es complicada de responder, ya que ha habido muchísimas charlas muy interesantes que me han inspirado. Si tengo que escoger una, me quedo con la charla de Christen Mirth. Esa ha sido una charla que me ha hecho ampliar mis horizontes, ya que creo que en mi proyecto también es importante tener en cuenta el entorno en el que nuestro modelo se desarrolla. Es lo que me hace pensar en que la Eco-Evo-Devo puede darnos muchas pistas sobre los problemas que queremos resolver.


[Ana] Tengo que decir dos, la de Otger Campás y Ewa Paluch. Dos charlas centradas en el estudio de la morfología y la mecánica de las células y los tejidos. Son dos grandes ponentes que resaltan las señales mecánicas como otro factor clave durante el desarrollo.


5. ¿Qué es lo que más te motiva para asistir a congresos?


[Miquel] Conocer en persona a los autores de las publicaciones que han guiado mi proyecto y motivación.

 

[Palmira] Los congresos son una experiencia muy completa, ya que permiten descubrir los temas más de actualidad e interés del campo, pero también son la ocasión perfecta para conocer a ponentes y a otros estudiantes de doctorado. Pero si tengo que quedarme con un aspecto, creo que sería la oportunidad de presentar mi trabajo en formato póster y recibir críticas constructivas y sugerencias de una manera informal, compartiendo impresiones en primera persona. 

 

[Aitor] Aprender cosas nuevas, incluso de temas que pueden estar un poco más alejados de mi campo. Poder enriquecer mi trabajo y el de los demás con preguntas, comentarios, feedback positivo y diferentes perspectivas. 

 

[Ana] Poder asistir a charlas de la ciencia más actual y establecer contacto con investigadores de diversas ramas. Las conversaciones que se establecen son de lo más refrescantes y enriquecedoras.


[Carolyn] Lo que más me motiva de asistir a congresos es la oportunidad de compartir nuestra investigación e intercambiar puntos de vista con otros científicos del campo para poder aprender de ellos.

 

[Genoveva] Este fue mi primer congreso presencial. Soy bastante callada y siempre me pregunto si las cosas que me cuestiono son muy obvias. 

Me gustó mucho que la gente realmente se para a discutir sobre tus resultados, aunque sea un tema muy alejado al suyo, e intenta ayudarte con tus dudas, te proponen otros experimentos …  Además, me hizo ver que cualquier pregunta es buena. Siempre hay algo que para ti es muy obvio, pero para otro es una pregunta clave para poder entender tu trabajo y de eso solo nos podemos dar cuenta si hablamos de nuestro trabajo con otra gente.  Me ha parecido muy enriquecedor porque en una semana he descubierto que hay un montón de técnicas que no conocía y que a lo mejor nos pueden servir para aplicar en nuestra investigación. Es complicado para mí estar al día de todo teniendo que llevar nuestra línea hacia delante, siempre hay algo que se te escapa. A todo esto lo acompaña que conoces a un montón de gente diferente y se pasa genial.


[Alejandro Castilla] La interacción presencial con otros investigadores, que no tiene nada que ver con la virtual. Es verdad que la pandemia de COVID nos ha dado grandes oportunidades al poder asistir a muchas charlas y cursos virtuales a las cuales sería imposible asistir en persona, pero este congreso me hace considerar que en eventos presenciales es donde de verdad se disfruta compartiendo ciencia.


6. ¿Qué es lo que más valoras de pertenecer a la SEBD?


[Miquel] Pertenecer a una comunidad científica que promueve la investigación básica en biología.

 

[Ana] Su compromiso con la formación de los estudiantes de doctorado, y las facilidades que ofrecen para formar parte de eventos como el congreso de la ISDB.


[Aitor] El hecho de que exista una comunidad científica del campo de biología del desarrollo donde poder crear espacios de encuentro y obtener financiación para asistir a diferentes eventos.


[Carolyn] Lo que más valoro de pertenecer a la SEBD es la oportunidad que ofrece para poder asistir y participar en congresos de biología del desarrollo a nivel nacional e internacional. 


[Alejandro Castilla] Lo que más valoro es pertenecer a una comunidad de investigadores de un mismo campo con intereses similares y la posibilidad de reunirnos en congresos para compartir nuestros resultados e ideas y establecer nuevas colaboraciones.


BIOS


A person smiling for the camera

Description automatically generated with medium confidence

Alejandro Castilla Ibeas es un doctorando en el laboratorio de la Dra. Marian Ros (IBBTEC-CSIC-SODERCAN, Santander). Investiga la regeneración de la punta de dedo en ratones, un modelo de regeneración multi-tisular que también ha sido observado en humanos. Esta regeneración se ha visto relacionada con el órgano de la uña, una estructura dorsal que se forma en el desarrollo embrionario. Su proyecto se centra en la implicación del patrón dorso-ventral de la extremidad en dicha regeneración y qué función lleva a cabo en ella Lmx1b, el gen que imparte la dorsalidad en la extremidad durante el desarrollo embrionario.


Aitor Bañón Gonzalez es un predoc en el laboratorio de la Dra. Berta Alsina (UPF, Barcelona) y estudia las dinámicas celulares y los mecanismos moleculares que emplean las neuronas para inervar las células sensoriales del oído interno durante el desarrollo. Estas neuronas deben transmitir la información, de forma coherente, desde las células sensoriales del oído interno al cerebro. Para ello, las neuronas deben formarse en íntima relación con las estructuras del propio oído.



A person smiling for the camera

Description automatically generated with medium confidenceCarolyn Engel Pizcueta se centra en entender cómo una población de células se mantiene como progenitoras en el cerebro mientras el resto de las células del tejido están dando lugar a neuronas. En concreto nos centramos en estudiar el comportamiento de estas células en vivo a lo largo del desarrollo. Así como entender los mecanismos moleculares que están implicados en este proceso. Carolyn realiza el doctorado en el laboratorio de la Dra. Cristina Pujades (UPF, Barcelona).



Genoveva Guerrero realiza el doctorado en el laboratorio del Dr. Fernando Casares (CABD, Sevilla). Su proyecto investiga dimorfismos sexuales en el sistema visual de dípteros (moscas y mosquitos, entre otros). En concreto, el macho de Episyrphus tiene el ojo más grande que el de la hembra. En el laboratorio, intentan entender cómo y cuándo se establece el dimorfismo durante el desarrollo y qué diferencias a nivel celular presentan los órganos dimórficos.


A picture containing person, outdoor, person, crowd

Description automatically generated

Palmira Llorens Giralt realiza el doctorado en el laboratorio de la Dra. Montserrat Corominas (UB, Barcelona). Durante su tesis trata de entender las redes de regulación génica implicadas en la regeneración de tejidos. Mediante el uso de técnicas genómicas, como ATAC-seq y Hi-C, quieren entender cómo las señales tempranas que inducen la regeneración se integran a nivel nuclear mediante cambios en la estructura de la cromatina. Por ejemplo, incrementando la accesibilidad de ciertas regiones reguladoras de la transcripción génica o alterando la conformación 3D del genoma a nivel de contactos Enhancer-Promoter. Usan como modelos de regeneración la ablación genética en el disco imaginal de ala de Drosophila y la hepatectomía parcial de hígado de ratón.

Miquel Sendra Ortola realiza su tesis doctoral en el laboratorio del Dr. Miguel Torres (CNIC, Madrid). En el laboratorio estudian el desarrollo temprano del corazón. Miquel utiliza videomicroscopía de embriones de ratón cultivados fuera del útero para ver cómo los progenitores cardíacos especifican su destino celular y se organizan para formar el corazón.




Ana Sousa Ortega es una estudiante predoctoral en los laboratorios del Dr. Juan Ramón Martinez Morales y de la Dra. María Almuedo Castillo (CABD, Sevilla). Durante su proyecto han demostrado cómo Yap, uno de los mecanosensores más conocidos, coordina un bucle mecano-regulador esencial en la migración de las células durante la gastrulación en medaka. 






Alejandro Gil realiza su doctorado en el laboratorio del Dr. Juan Tena(CADB, Sevilla). Su investigación intenta entender cuál es el papel de la regulación génica en la evolución. Para ello usan como organismo modelo el pez Astyanax mexicanus, un pez que vive tanto en los ríos como en cuevas de México. La población de las cuevas es ciega, albina y ha sufrido grandes cambios metabólicos, por lo que es un modelo excelente para estudiar muchos campos, entre ellos la evolución. Han usado datos de transcriptómica y epigenómica durante el desarrollo embrionario para estudiar los cambios regulatorios que han ayudado a este pez a adaptarse al nuevo entorno de cuevas. 

Diana García Morales trabaja en el laboratorio de Caren Norden (Instituto Gulbenkian de Ciência IGC, Oeiras, Portugal). Su proyecto postdoctoral tiene como objetivo estudiar el grado de variabilidad y/o estereotipicidad que presenta el desarrollo de un órgano. Para ello, utilizaré la retina del embrión del pez cebra, cuya transparencia nos permite filmar el proceso completo de desarrollo de este órgano in vivo. Aquí, tomaré el inicio de la neurogénesis como referencia para determinar cuán sincrónico es el desarrollo de ambos ojos de un mismo embrión, así como de embriones diferentes. Los innovadores hallazgos revelarán cómo de robusto y plástico es el desarrollo del ojo en vertebrados y podrán ser extrapolados al desarrollo de los órganos en general. Además, el estudio establecerá las bases para descifrar el origen de numerosas enfermedades oculares.

Raquel Rouco es una investigadora postdoctoral en el laboratorio de Guillaume Andrey (UNIGE, Ginebra, Suiza). Su proyecto se centra en comprender qué mecanismos regulan la expresión de los genes durante el desarrollo embrionario. Concretamente, trata de entender cómo los genes se expresan correctamente en el momento y en el lugar adecuado del desarrollo, ya que de otra manera se producirían malformaciones. De esta manera, en su proyecto investiga los eventos regulatorios, a nivel de marcas epigenéticas y de estructura de la cromatina, necesarios para mantener durante el periodo de tiempo preciso la expresión del gen Shox2, un gen de gran importancia para el desarrollo de las extremidades, la mandíbula y el marcapasos del corazón. Así mismo, también estudia los mecanismos regulatorios involucrados en el correcto apagado de este gen durante el desarrollo.






Comentarios

Entradas populares de este blog

In memoriam Juan Modolell

     El pasado 28 de febrero, a la edad de 85 años, fallecía Juan Modolell , Profesor de investigación ad honorem del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y uno de los grandes biólogos del desarrollo de nuestro país. Licenciado en Ciencias Biológicas y Químicas y Doctor en Bioquímica, comenzó su carrera investigadora estudiando la síntesis de proteínas y los mecanismos de acción de los antibióticos. Pero, estando ya asentado en España y gozando de prestigio en ese campo, buscó nuevos retos científicos y tomó la valiente decisión de cambiar su tema de trabajo y dedicarse a la biología del desarrollo.       Fue pionero en la aplicación de las entonces incipientes técnicas de biología molecular para abordar problemas del desarrollo, realizando importantísimas aportaciones en el campo de la genética molecular de Drosophila. Entre ellas destacan el clonaje y caracterización funcional de los genes proneurales del complejo achaete-scute, la identificación y caracterización

EDBC23: Resumen de los estudiantes becados por la SEBD al Barcelona Hub

  Cuatro años después del éxito en 2019 del Congreso Europeo de Biología de Desarrollo en Alicante (EDBC19), la segunda edición de esta nueva era se organizó del 25 al 28 de Septiembre desde Oxford. En esta ocasión la British Society for Developmental Biology (BSDB) se encargó de organizar el congreso y decidió usar esta oportunidad para experimentar con algunas alternativas al formato habitual de conferencia internacional.   Por un lado, decidieron centrar la EDBC en las 'estrellas emergentes' de la biología del desarrollo europea. La mayoría de los ponentes invitados constituyeron investigadores que establecieron sus propios laboratorios en aproximadamente los últimos cinco años.Además, en espíritu de experimentar con formatos de conferencia más accesibles, se distribuyó el encuentro en tres ubicaciones diferentes en Europa. El centro principal de la reunión (hub) se localizó en Oxford, y se organizaron reuniones 'satélite' interconectadas de un día en París, dirigid

Eloísa Herrera: Nueva Presidenta de la SEBD

Eloísa Herrera es Investigadora Principal de un grupo de investigación en el Instituto de Neurociencias de Alicante y Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su línea de investigación se centra en los mecanismos moleculares que controlan el establecimiento de los circuitos neuronales durante el desarrollo del sistema nervioso. Realizó su doctorado trabajando en Cáncer y Envejecimiento en el Centro Nacional de Biotecnología y posteriormente hizo una estancia postdoctoral en la Universidad de Columbia en Nueva York donde identificó los mecanismos moleculares que subyacen a la aparición de la visión binocular. Ha publicado artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio incluyendo Cell, Science, Neuron, Science Advances, EMBO J, etc. Ha liderado proyectos de investigación financiados por agencias nacionales e internacionales tanto públicas como privadas incluyendo la Agencia Europea de Investigación (ERC) y La Caixa. Sus invest