Ir al contenido principal

Short Interview with Miki Ebisuya

 Miki Ebisuya

Miki Ebisuya did her under graduate and PhD research at Kyoto University, Japan. After getting her PhD in 2008, she became a group leader at Kyoto University in 2009. Her lab moved to RIKEN in 2013, and then moved again to EMBL Barcelona, Spain, in 2018. The research interest of her group is to reconstitute/recapitulate developmental mechanisms in cell culture. 

Why did you choose to start a lab at EMBL Barcelona? 

I wanted to change my research environment completely so that I could meet new people. Spain is ~10000 km away from Japan (far enough!), and I liked the location and culture of the institute.  

What could the SEBD do for you? 

This is my very first SEBD. I was not trained as a developmental biologist but always amazed by the beauty and wonder of development. SEBD should be the hub to connect Spain-based developmental biologists as well as the place to promote the field of developmental biology. 

  1. What are the big open questions in the field? 

  2. I am interested in how different species develop with different times and sizes. Recent advances of in vitro models, such as organoids, offer unique opportunities to study species-specific time and size. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Álvaro Rada-Iglesias: Premio José Luis Gómez Skarmeta 2020

Recuerdo vívidamente el momento en el que recibí la noticia de que había sido galardonado con el 1er premio “José Luis Gómez Skarmenta” concedido por la SEBD. Fue una mezcla de emociones encontradas. Por un lado, sentí una enorme alegría y orgullo, pues a todos nos gusta que nuestro trabajo sea reconocido, especialmente por otros investigadores cercanos a nuestra área de trabajo. Además, también me sentí honrado y privilegiado de poder compartir dicho premio con Manuel Irimia, a quién no solo admiro y considero uno de los mejores investigadores de nuestro país, sino también un buen amigo. Dicho esto, recuerdo no poder evitar cierto sentimiento de tristeza y nostalgia, ya que la imagen de nuestro querido José Luis me vino inmediatamente a la cabeza y no pude evitar que me embargase la emoción.  Conocí en persona a José Luís hace ya bastantes años, precisamente en un congreso de la SEBD que se celebró en Madrid. Corría el año 2014 y yo acababa de empezar mi grupo de investigación en ...

Eloísa Herrera: Nueva Presidenta de la SEBD

Eloísa Herrera es Investigadora Principal de un grupo de investigación en el Instituto de Neurociencias de Alicante y Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su línea de investigación se centra en los mecanismos moleculares que controlan el establecimiento de los circuitos neuronales durante el desarrollo del sistema nervioso. Realizó su doctorado trabajando en Cáncer y Envejecimiento en el Centro Nacional de Biotecnología y posteriormente hizo una estancia postdoctoral en la Universidad de Columbia en Nueva York donde identificó los mecanismos moleculares que subyacen a la aparición de la visión binocular. Ha publicado artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio incluyendo Cell, Science, Neuron, Science Advances, EMBO J, etc. Ha liderado proyectos de investigación financiados por agencias nacionales e internacionales tanto públicas como privadas incluyendo la Agencia Europea de Investigación (ERC) y La Caixa. Sus invest...

In memoriam Juan Modolell

     El pasado 28 de febrero, a la edad de 85 años, fallecía Juan Modolell , Profesor de investigación ad honorem del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y uno de los grandes biólogos del desarrollo de nuestro país. Licenciado en Ciencias Biológicas y Químicas y Doctor en Bioquímica, comenzó su carrera investigadora estudiando la síntesis de proteínas y los mecanismos de acción de los antibióticos. Pero, estando ya asentado en España y gozando de prestigio en ese campo, buscó nuevos retos científicos y tomó la valiente decisión de cambiar su tema de trabajo y dedicarse a la biología del desarrollo.       Fue pionero en la aplicación de las entonces incipientes técnicas de biología molecular para abordar problemas del desarrollo, realizando importantísimas aportaciones en el campo de la genética molecular de Drosophila. Entre ellas destacan el clonaje y caracterización funcional de los genes proneurales del complejo achaete-scute, la...