Ir al contenido principal

Entrevista con Ramón Muñoz Chapuli

Ramón Muñoz Chapuli

Ramón Muñoz-Chápuli (Granada, 1956), vive en Málaga, donde es Catedrático de Biología Animal en la Universidad. Dirige un grupo de investigación sobre biología del desarrollo cardiovascular. Ha publicado un centenar de artículos científicos sobre estos temas en revistas internacionales, además de libros y capítulos de libro. Su docencia se centra fundamentalmente en los temas de Biología del Desarrollo y Evolución Animal, y ha impartido también clases de Historia de la Biología y Filosofía de la Ciencia a nivel de posgrado. Obtuvo el Premio de Investigación del Consejo Social de la Universidad de Málaga y del Parque Tecnológico de Andalucía. Ha sido Vicedecano de la Facultad de Ciencias y Director de la Escuela de Doctorado de la UMA. En su faceta literaria ha publicado una novela de carácter histórico (El sueño del Anticristo), y ha obtenido diversos premios de narrativa breve.


  1. ¿Qué influyó en su interés por la biología del desarrollo cardiovascular? 
  2. Esta es una curiosa historia. Yo comencé mi carrera en la Biología como zoólogo, estudiando temas de faunística de tiburones. Terminada mi tesis, decidí moverme a terrenos de biología más fundamental, y para ello mantuve pintarrojas en tanques de agua marina. En Málaga es muy típico hacer un exquisito caldillo picante con la pintarroja, pero yo preferí cultivarlas y pbservé que ponían huevos en los tanques, y que por transparencia se veía el lento desarrollo de los embriones, ya que este periodo dura unos cinco meses. Por aquel entonces en mi departamento el profesor Valentín Sans Coma y un cardiocirujano, el Dr. José María Arqué, hacían estudios de desarrollo cardiaco en hámster y ratón, y me convencieron para que describiera el desarrollo cardiaco de la pintarroja, ya que apenas había estudios al respecto. Publicamos bastante sobre este modelo animal y años más tarde me pasé a otros modelos más clásicos, aves y ratones. aquí estamos. 

  1. ¿Por qué debemos estudiar evo-devo? 

Yo creo que Evo-Devo supone una auténtica revolución conceptual en nuestra comprensión de los mecanismos evolutivos. Entender el desarrollo embrionario no solo como la construcción de un organismo, sino como la fuente de innovaciones que pueden tener trascendencia evolutiva, nos proporciona otra dimensión a la hora de entender cómo ha procedido la evolución. En mi opinión, este avance es equivalente al que se produjo cuando los conceptos de selección y mutación se fusionaron en los años 30 y 40 del siglo pasado, dando lugar a lo que se conoce como Teoría Sintética de la Evolución, lo que supuso una revolución en Biología Evolutiva. Y estamos hablando de los mecanismos que han producido la Naturaleza, tal como es, y a nosotros mismos.   

¿Cuáles son las grandes preguntas en el campo? 
Queda mucho por hacer. A mi particularmente me interesan dos aspectos. Primero, la correlación que se va estableciendo cada vez más entre la aparición de novedades evolutivas (y por tanto de nuevos grupos taxonómicos) y los cambios en los mecanismos de regulación de procesos de desarrollo. Por ejemplo, pensemos en la organización de los segmentos en los distintos grupos de artrópodos, la pérdida de extremidades en las serpientes, cambios de función en elementos esqueléticos, etc. Y en segundo lugar, la posibilidad que se nos presenta de intervenir en esos mecanismos, generando novedades evolutivas en el laboratorio o incluso revertiéndolas. Michael Crichton imaginó en Parque Jurásico que la forma de resucitar los dinosaurios sería a partir de DNA fósil de los mismos. Puede ser concebible que la reversión de innovaciones evolutivas en las aves genere formas animales más o menos parecidas a los dinosaurios ancestrales. Esto ya se ha hecho con el peroné, las mandíbulas o el paladar de embriones de pollo. Inhibiendo determinadas señales se obtienen características similares a las de organismos ancestrales, en este caso a las de los reptiles antepasados de las aves. Estamos hablando de Evo-Devo experimental, y las posibilidades son excitantes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Álvaro Rada-Iglesias: Premio José Luis Gómez Skarmeta 2020

Recuerdo vívidamente el momento en el que recibí la noticia de que había sido galardonado con el 1er premio “José Luis Gómez Skarmenta” concedido por la SEBD. Fue una mezcla de emociones encontradas. Por un lado, sentí una enorme alegría y orgullo, pues a todos nos gusta que nuestro trabajo sea reconocido, especialmente por otros investigadores cercanos a nuestra área de trabajo. Además, también me sentí honrado y privilegiado de poder compartir dicho premio con Manuel Irimia, a quién no solo admiro y considero uno de los mejores investigadores de nuestro país, sino también un buen amigo. Dicho esto, recuerdo no poder evitar cierto sentimiento de tristeza y nostalgia, ya que la imagen de nuestro querido José Luis me vino inmediatamente a la cabeza y no pude evitar que me embargase la emoción.  Conocí en persona a José Luís hace ya bastantes años, precisamente en un congreso de la SEBD que se celebró en Madrid. Corría el año 2014 y yo acababa de empezar mi grupo de investigación en ...

Eloísa Herrera: Nueva Presidenta de la SEBD

Eloísa Herrera es Investigadora Principal de un grupo de investigación en el Instituto de Neurociencias de Alicante y Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su línea de investigación se centra en los mecanismos moleculares que controlan el establecimiento de los circuitos neuronales durante el desarrollo del sistema nervioso. Realizó su doctorado trabajando en Cáncer y Envejecimiento en el Centro Nacional de Biotecnología y posteriormente hizo una estancia postdoctoral en la Universidad de Columbia en Nueva York donde identificó los mecanismos moleculares que subyacen a la aparición de la visión binocular. Ha publicado artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio incluyendo Cell, Science, Neuron, Science Advances, EMBO J, etc. Ha liderado proyectos de investigación financiados por agencias nacionales e internacionales tanto públicas como privadas incluyendo la Agencia Europea de Investigación (ERC) y La Caixa. Sus invest...

In memoriam Juan Modolell

     El pasado 28 de febrero, a la edad de 85 años, fallecía Juan Modolell , Profesor de investigación ad honorem del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y uno de los grandes biólogos del desarrollo de nuestro país. Licenciado en Ciencias Biológicas y Químicas y Doctor en Bioquímica, comenzó su carrera investigadora estudiando la síntesis de proteínas y los mecanismos de acción de los antibióticos. Pero, estando ya asentado en España y gozando de prestigio en ese campo, buscó nuevos retos científicos y tomó la valiente decisión de cambiar su tema de trabajo y dedicarse a la biología del desarrollo.       Fue pionero en la aplicación de las entonces incipientes técnicas de biología molecular para abordar problemas del desarrollo, realizando importantísimas aportaciones en el campo de la genética molecular de Drosophila. Entre ellas destacan el clonaje y caracterización funcional de los genes proneurales del complejo achaete-scute, la...