Ir al contenido principal

Entrevista con Elisa Martí

 Elisa Martí

Elisa Marti is a Group leader in the Instituto de 
Biología Molecular de Barcelona since 2001. Following her PhD research at the Hammersmith Hospital (Royal Postgraduate Medical School, London University), she undertook postdoctoral training at Harvard University, USA. In 1998, she joined CSIC, as a Postdoctoral Researcher at the Cajal Institute (Madrid). Her current research interest include the role of extracellular signals and the genetic networks that control cell numbers, cell identity and cell shape changes during the embryonic development of the neural tube. She has been elected as new EMBO Member in 2021.

  1. ¿Qué es para ti la biología del desarrollo? 

La construcción de un individuo, a partir una única célula, es una pregunta que ha fascinado a la humanidad durante toda nuestra historia como seres pensantes, y ha sido la fuerza motriz en mi investigación. Dentro de esta gran e inacabable pregunta, me he interesado por los mecanismos que regulan la construcción del sistema nervioso de los vertebrados. Creo firmemente que la biología del desarrollo es la disciplina integradora de la física, la genética, la biología celular, la señalización celular, la fisiología celular, de tejidos y de órganos. En fin, es la disciplina integradora de toda la biomedicina moderna. 


  1. ¿Qué es lo que te ha gustado de la eConferencia de la SEBD de 2020 y que es lo que has echado de menos?

Entiendo la utilidad de presentar y discutir resultados científicos mediante el uso de Webinars. Espero que este método, introducido a la fuerza por la pandemia, haya venido para quedarse. Los niveles de movilidad mundial a los que nos habíamos habituado antes de esta pandemia no son sostenibles para la salud del planeta. 

Dicho esto, la ciencia del “after-hours”, las ideas escritas en una servilleta de bar, delante de un par de cervezas, sólo puede tener lugar en conferencias presenciales. Tenemos que encontrar el equilibrio saludable para todos. 


  1. ¿Cuáles son las grandes preguntas en el campo? 

    La perspectiva que me dan los muchos años trabajando en Biología del Desarrollo me llevan a la paradoja actual que nuestra disciplina está sufriendo. Por un lado, estamos viviendo un momento histórico en biomedicina.  

La reprogramación celular nos permita generar organoides humanos y esto abre la posibilidad sin precedentes de estudiar directamente el desarrollo de órganos humanos. Nunca habíamos tenido esta capacidad y creo que es la gran avenida para el futuro de la disciplina. Esta revolución se ha gestado sobre la base del conocimiento de la biología del desarrollo (Nobel 2012 Gurdon/Yamanaka), sin embargo, no hemos sabido hemos poner estas bases en valor. ¿Qué es la biología de células madre si no biología del desarrollo?  

No comprendo cómo ni porqué la biología del desarrollo ha perdido atractivo. Sin ir más lejos, en España, ha desaparecido de los curriculum de la mayoría de Facultades de Biología. ¿No estamos dejando pasar una oportunidad de formar futuros científicos en células madre y medicina regenerativa, por dejar de formar en las bases de biología del desarrollo? 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Álvaro Rada-Iglesias: Premio José Luis Gómez Skarmeta 2020

Recuerdo vívidamente el momento en el que recibí la noticia de que había sido galardonado con el 1er premio “José Luis Gómez Skarmenta” concedido por la SEBD. Fue una mezcla de emociones encontradas. Por un lado, sentí una enorme alegría y orgullo, pues a todos nos gusta que nuestro trabajo sea reconocido, especialmente por otros investigadores cercanos a nuestra área de trabajo. Además, también me sentí honrado y privilegiado de poder compartir dicho premio con Manuel Irimia, a quién no solo admiro y considero uno de los mejores investigadores de nuestro país, sino también un buen amigo. Dicho esto, recuerdo no poder evitar cierto sentimiento de tristeza y nostalgia, ya que la imagen de nuestro querido José Luis me vino inmediatamente a la cabeza y no pude evitar que me embargase la emoción.  Conocí en persona a José Luís hace ya bastantes años, precisamente en un congreso de la SEBD que se celebró en Madrid. Corría el año 2014 y yo acababa de empezar mi grupo de investigación en ...

Manuel Irimia: Premio José Luis Gómez Skarmeta 2020

Manu Irimia fue galardonado con el Premio José Luis Gómez Skarmeta a la excelencia científica en Biología del Desarrollo en 2020. El premio reconoce los méritos y el liderazgo de Científico/as con menos de 7 años de trayectoria independiente. En este post, le entrevistamos con motivo del 30 aniversario de la sociedad para conocer su visión sobre el campo y sobre la SEBD. 1. Cómo nace tu interés por la biología del desarrollo Siempre encontré fascinante como un genoma es capaz de codificar las instrucciones para convertir una célula individual en un organismo complejo. Es decir, es imposible entender cómo funciona un genoma de un multicelular si no se estudia durante el desarrollo embrionario. No obstante, fue encontrarme con la EvoDevo lo que hizo que definitivamente me interesara el desarrollo. Recuerdo, de hecho, el momento: fue una charla de Antonio García-Bellido en tercero de carrera que fue un auténtico shock. Desde entonces tuve claro que el desarrollo no solo tiene la cla...

Eloísa Herrera: Nueva Presidenta de la SEBD

Eloísa Herrera es Investigadora Principal de un grupo de investigación en el Instituto de Neurociencias de Alicante y Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su línea de investigación se centra en los mecanismos moleculares que controlan el establecimiento de los circuitos neuronales durante el desarrollo del sistema nervioso. Realizó su doctorado trabajando en Cáncer y Envejecimiento en el Centro Nacional de Biotecnología y posteriormente hizo una estancia postdoctoral en la Universidad de Columbia en Nueva York donde identificó los mecanismos moleculares que subyacen a la aparición de la visión binocular. Ha publicado artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio incluyendo Cell, Science, Neuron, Science Advances, EMBO J, etc. Ha liderado proyectos de investigación financiados por agencias nacionales e internacionales tanto públicas como privadas incluyendo la Agencia Europea de Investigación (ERC) y La Caixa. Sus invest...