Ir al contenido principal

An interview with Monica Bettencourt-Dias

Monica Bettencourt-Dias

Mónica Bettencourt-Dias is a Group Leader at Instituto Gulbenkian de Ciencia (IGC, Portugal) since 2006, where she studies centriole and cilia biogenesis, homeostasis, evolution and dysregulation using a variety of approaches, model organisms and patient samples. She did her PhD with Jeremy Brockes (UCL, UK), postdoctoral research with David Glover (University of Cambridge (UK)) and a 2-year diploma course on science communication at the Birkbeck College (UK). She is a member of EMBO YIP and EMBO, having been awarded the European Eppendorf Award for young investigators, two Pfizer prizes, an ERC starting and ERC consolidator grants. Since 2018 she is the director of IGC. 

  1. How can we advocate for developmental biology? 

I think firstly we should advocate for science always through the importance of knowledge and its beauty. Developmental biology is in fact one of the most beautiful and mysterious disciplines. How our body is formed, with such different tissues and organs that have such different functions. Starting with a single cell!!! I think now we have images and movies that powerfully illustrate this amazing process in different species!!  

Then use the argument of how useful it can be, in particular for understanding human diseases such as developmental diseases and cancer.


  1. What are the principles and objectives to pursue excellence of a research institute? 

In a research Institute like ours the most important principle to pursue our goals is to empower young people. To give young and motivated people, all tools to reach their full potential. Moreover, to create fora that ensure people from different cultural and scientific backgrounds meet and discuss their science, as the most original science is very dependent on the interaction between different perspectives. This is what we aim to do at the Instituto Gulbenkian de Ciência.


Where do you see the field going? 

I think CRISPR, genomics and other tools opened new windows into looking at understudied organisms and being able to not depend on a few organisms in the tree of life. Evolution has a produced a beautiful diversity of creatures and they tell us about the space of possibilities. This is an amazing source of information that is very important to fully understand cellular and developmental mechanisms.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Álvaro Rada-Iglesias: Premio José Luis Gómez Skarmeta 2020

Recuerdo vívidamente el momento en el que recibí la noticia de que había sido galardonado con el 1er premio “José Luis Gómez Skarmenta” concedido por la SEBD. Fue una mezcla de emociones encontradas. Por un lado, sentí una enorme alegría y orgullo, pues a todos nos gusta que nuestro trabajo sea reconocido, especialmente por otros investigadores cercanos a nuestra área de trabajo. Además, también me sentí honrado y privilegiado de poder compartir dicho premio con Manuel Irimia, a quién no solo admiro y considero uno de los mejores investigadores de nuestro país, sino también un buen amigo. Dicho esto, recuerdo no poder evitar cierto sentimiento de tristeza y nostalgia, ya que la imagen de nuestro querido José Luis me vino inmediatamente a la cabeza y no pude evitar que me embargase la emoción.  Conocí en persona a José Luís hace ya bastantes años, precisamente en un congreso de la SEBD que se celebró en Madrid. Corría el año 2014 y yo acababa de empezar mi grupo de investigación en ...

Eloísa Herrera: Nueva Presidenta de la SEBD

Eloísa Herrera es Investigadora Principal de un grupo de investigación en el Instituto de Neurociencias de Alicante y Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su línea de investigación se centra en los mecanismos moleculares que controlan el establecimiento de los circuitos neuronales durante el desarrollo del sistema nervioso. Realizó su doctorado trabajando en Cáncer y Envejecimiento en el Centro Nacional de Biotecnología y posteriormente hizo una estancia postdoctoral en la Universidad de Columbia en Nueva York donde identificó los mecanismos moleculares que subyacen a la aparición de la visión binocular. Ha publicado artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio incluyendo Cell, Science, Neuron, Science Advances, EMBO J, etc. Ha liderado proyectos de investigación financiados por agencias nacionales e internacionales tanto públicas como privadas incluyendo la Agencia Europea de Investigación (ERC) y La Caixa. Sus invest...

In memoriam Juan Modolell

     El pasado 28 de febrero, a la edad de 85 años, fallecía Juan Modolell , Profesor de investigación ad honorem del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y uno de los grandes biólogos del desarrollo de nuestro país. Licenciado en Ciencias Biológicas y Químicas y Doctor en Bioquímica, comenzó su carrera investigadora estudiando la síntesis de proteínas y los mecanismos de acción de los antibióticos. Pero, estando ya asentado en España y gozando de prestigio en ese campo, buscó nuevos retos científicos y tomó la valiente decisión de cambiar su tema de trabajo y dedicarse a la biología del desarrollo.       Fue pionero en la aplicación de las entonces incipientes técnicas de biología molecular para abordar problemas del desarrollo, realizando importantísimas aportaciones en el campo de la genética molecular de Drosophila. Entre ellas destacan el clonaje y caracterización funcional de los genes proneurales del complejo achaete-scute, la...